There can be your advertisement

300x150

Aislamiento de paredes

Esta página también está disponible en los siguientes idiomas:🇺🇸🇷🇺🇺🇦🇫🇷🇩🇪🇵🇱🇨🇳

Las tendencias hacia el aumento de la eficiencia energética de edificios e instalaciones, tanto en nuevas construcciones como en rehabilitaciones, se vuelven cada vez más comunes y populares entre clientes, contratistas y diseñadores. La razón es sencilla: el costo de los energéticos. En este artículo se abordan temas relacionados con el aislamiento de un elemento estructural clave del edificio: la estructura de cerramiento, o simplemente, la pared.

Existen muchas formas de aislar paredes, que podemos dividir condicionalmente en dos grupos: aislamiento durante la construcción del edificio y aislamiento posterior durante su explotación.

Métodos de aislamiento de paredes en nuevas construcciones

Desde la perspectiva de la física de la construcción, la solución más adecuada consiste en colocar el material aislante en el exterior de la pared portante. De este modo, el punto de rocío se desplaza hacia el volumen del aislamiento, y la pared portante permanece siempre seca. Recordemos que el «punto de rocío» es el lugar en la estructura de la pared donde el aire cálido, que penetra desde el interior, se enfría hasta el punto en que ya no puede contener el agua en forma de vapor y comienza a condensarse en gotas de agua. El punto de rocío es una causa indirecta del congelamiento de las paredes, la formación de moho, hongos, etc.

\"\"

Método nº 1. Instalación de fachada ventilada.

Se montan soportes (de sección en forma de G o P) sobre la pared portante, a los que se fijan a su vez elementos verticales y horizontales (subestructura). Debajo de estos elementos se coloca una capa de aislamiento de 50 a 200 mm de espesor, dependiendo de la geografía del edificio, su uso y el régimen térmico interior. Sobre la subestructura se instala el revestimiento: gres cerámico, placas de fibrocemento, fachadas de panel, etc. – existen muchas opciones. El principio de funcionamiento de esta estructura consiste en que el punto de rocío se desplaza hacia el volumen de la lana mineral (aislante), y el condensado formado allí se elimina mediante el movimiento de masas de aire bajo el revestimiento a una velocidad de 2–4 m/s.

Método nº 2. Instalación de fachada revestida con revoco.

Primero se adhiere el material aislante (lana mineral o espuma de poliestireno) a la pared portante con adhesivo cementicio. Tras 24 horas, el material adherido se refuerza adicionalmente con anclajes de disco plano y se trata con una mezcla de adhesivo cementicio. A continuación, se aplica una capa de imprimación, luego adhesivo, una capa de refuerzo con malla de fibra de vidrio de 3–4 mm de malla, y sobre esta capa se aplica el revestimiento decorativo, normalmente un revoco pintado en masa.

Método nº 3. Aislamiento de paredes trilaminadas.

Este método es el más común en las viviendas modernas construidas con ladrillo. La función de la capa interna (pared) suele desempeñar un bloque de silicato de gas o hormigón celular, mientras que la función de la capa externa la cumple el ladrillo de revestimiento. Entre estos dos materiales se coloca lana mineral o espuma de poliestireno. Esta estructura es muy común, aunque bastante controvertida desde el punto de vista de la ley fundamental de la física de la construcción, que establece que cada capa sucesiva de una estructura multicapa debe ser más permeable al vapor que la anterior. En el caso de la lana mineral, esta ley se cumple, pero en el caso de la espuma de poliestireno (PSB), se viola, lo que puede causar el congelamiento y pérdidas térmicas excesivas por acumulación de humedad en la pared.

Métodos de aislamiento de paredes en rehabilitación (reconstrucción)

Aquí el «arsenal» de construcción es significativamente más limitado que en nuevas construcciones. Existen muchas razones: no siempre se puede envolver la fachada de un edificio existente en un marco de andamios, no siempre se puede «anclar» en la pared vieja (especialmente relevante para todos los tipos de sistemas de fachadas suspendidas), etc. ¿Qué queda entonces? Varias opciones.

Método nº 1. Cualquier sistema de fachada suspendida externa.

Tratar de usar sistemas de fachada revestida o fachada suspendida ventilada si la situación lo permite. No existe una mejor solución para la relación precio/eficiencia energética. Para paredes antiguas o débiles, una anclaje químico podría ser una solución posible para fijar el aislamiento y el revestimiento. Si, debido a las razones descritas anteriormente, no es posible instalar una fachada suspendida, pasamos a la siguiente opción.

Método nº 2. Aislamiento por inyección de lana.

Aplicable para paredes multicapa. Se realiza un agujero de aproximadamente 25 cm de diámetro en la capa interna o externa, al que se introduce una manguera por la que se inyecta bajo presión una fibra de vidrio triturada, que llena uniformemente todo el espacio interior de la pared. Esta tecnología proviene de Europa Occidental y Canadá, donde ha ganado una popularidad merecida entre los clientes de aislamiento de edificios por sus excelentes resultados de resistencia térmica.

Método nº 3. Aislamiento interno.

Debe utilizarse solo cuando todas las otras opciones no son factibles. Debe destacarse que una pared aislada desde dentro pierde significativamente en vida útil, ya que se congela completamente y pasa ciclos de «congelación-descongelación», es decir, envejece artificialmente. Además, la lana mineral debe estar cuidadosamente aislada de la humedad mediante una membrana especial desde el interior del espacio, de lo contrario, se acumulará humedad dentro.

Elección del material aislante

Para estructuras no cargadas (edificios de estructura ligera, etc.), se recomienda utilizar placas ligeras, elásticas y resistentes fabricadas con fibras de vidrio o basalto. Si la estructura está sometida a cargas de viento u otras, los materiales utilizados deben ser suficientemente rígidos, evitar la emisión (salida) de fibras y tener buenos valores de resistencia al desprendimiento, perpendicularmente a las superficies frontales.