There can be your advertisement

300x150

Primera casa de estilo hruščëv en la URSS: historia del edificio en la calle Grimaу

Esta página también está disponible en los siguientes idiomas:🇺🇸🇷🇺🇺🇦🇫🇷🇩🇪🇵🇱🇨🇳

La historia de aparición de la primera casa hruščëv — símbolo de toda una época

A solo dos minutos a pie del metro «Akadémica» se encuentra un edificio de cuatro pisos en panel, que cambió la vida de toda una nación. La calle Grimaу, 16 — justo aquí en 1957 nació la primera casa hruščëv en Moscú. Esta aparentemente simple construcción se convirtió en el prototipo para millones de apartamentos construidos por todo el territorio soviético. La historia de su construcción es la historia de uno de los experimentos sociales más ambiciosos del siglo XX.

Características técnicas del edificio:

  • Año de construcción: 1957;
  • Pisos: 4 (más un sótano);
  • Apartamentos: 64 distribuidos en 4 entradas;
  • Habitantes: alrededor de 250 personas;
  • Área habitable: 2663 m²;
  • Altura de los techos: 248 cm;
  • Estructura: paredes de bloques grandes, estructura en panel;
  • Losa: losas de concreto reforzado;
  • Desgaste: 62% (condición «correcta»).
Foto: construcción del edificio №16 en la calle Grimaу, 1957. Sitio web www.pastvu.com.Foto: construcción del edificio №16 en la calle Grimaу, 1957. Sitio web www.pastvu.com.

Lo principal de la entrada:

  • El edificio se convirtió en un campo experimental para futuros proyectos estándar por todo el territorio soviético;
  • La estructura única combinaba paredes de bloques grandes con una estructura en panel;
  • El edificio tiene 64 apartamentos, donde aún viven 250 personas;
  • El desgaste del edificio es del 62%, pero se considera en buen estado;
  • Los apartamentos tienen precios que van desde los 13 hasta los 20 millones de rublos por su valor histórico.

El experimento de Cheremushki: laboratorio de vivienda masiva

A finales de los años 50, la URSS enfrentó una crisis inmobiliaria aguda. Millones de personas vivían en barracas, sótanos y apartamentos colectivos. Los edificios estalinianos tradicionales, con su arquitectura monumental, se construían demasiado lentamente y costosamente. Era necesario encontrar rápidamente una solución para proveer vivienda a toda la nación.

La solución se buscó en Cheremushki — entonces una zona periférica de Moscú que fue convertida en una enorme planta constructiva. La zona recibió el nombre de «9º cuarteles de las Nuevas Cheremushki» y se convirtió en un campo de prueba para futuros proyectos de construcción masiva.

La idea era revolucionaria: construir edificios a partir de bloques y paneles ya fabricados en fábricas. Esto debería acelerar significativamente la construcción y reducir el costo de la vivienda. Pero primero era necesario descubrir qué tipo de estructura sería la más eficiente.

Foto: construcción del edificio №16 en la calle Grimaу, 1957. Sitio web www.pastvu.com.Foto: construcción del edificio №16 en la calle Grimaу, 1957. Sitio web www.pastvu.com.

Arquitectura de funcionalidad: cada detalle tiene sentido

El edificio №16 fue diseñado por los arquitectos Eugenio Iocheles y Elena Chlystova junto con los ingenieros Vira German y Irina Kopyrina. Su tarea era crear vivienda que fuera al mismo tiempo económica, rápida de construir y adecuada para producción masiva.

Los cuatro pisos fueron seleccionados conscientemente — esta era la altura máxima sin necesidad de ascensores. Cada ascensor incrementaba los costos y complicaba el mantenimiento. «Que caminen», — dijo supuestamente Khrushchev al apoyar el proyecto.

La estructura del edificio era experimental: muros exteriores de bloques grandes con una espesor de 40 cm, estructura en panel, losas de concreto reforzado sobre cimientos de tipo cinta. Esta combinación permitía unir la resistencia de los edificios de ladrillo con la velocidad de ensamblaje de los paneles.

Se eliminaron completamente los ornamentos arquitectónicos. No hubo columnas, adornos ni torres — solo elementos funcionales. Incluso las dimensiones de las ventanas variaban según el tamaño de la habitación: en los espacios más grandes — marcos de tres hojas, en los pequeños — dos hojas. Esto creaba un ritmo definido en la fachada sin decoración adicional.

Foto: Cimiento del edificio №16. Sitio web www.pastvu.com.Foto: Cimiento del edificio №16. Sitio web www.pastvu.com.

Inquilinos de prueba: un año observando la vida cotidiana

Después de su entrega en 1957, el edificio se convirtió en una laboratorio sociológico. Los arquitectos y urbanistas observaron durante un año la vida de los nuevos residentes: cómo usaban las cocinas, si había suficiente espacio en las habitaciones, si las planificaciones eran convenientes y cómo funcionaba la ventilación.

Los habitantes se convirtieron en participantes involuntarios del experimento. Los especialistas registraban todo: desde la frecuencia con que las personas salían a los balcones hasta dónde almacenaban sus pertenencias. Estas observaciones se convirtieron en base para futuros proyectos estándar que luego se replicaron por todo el país.

El edificio albergó 64 apartamentos distribuidos en cuatro entradas — uno, dos y tres habitaciones. El área total habitable fue de 2663 metros cuadrados. Los techos se hicieron con una altura de 248 cm — un compromiso entre comodidad y ahorro de materiales.

Innovaciones en los detalles: desde ventanas hasta planificaciones

Muchos de los diseños aplicados en la primera casa hruščëv parecen extraños hoy, pero tenían una sólida justificación. Por ejemplo, en el proyecto inicial no había los típicos ventiladores. La ventilación se logró mediante pequeños agujeros bajo los alféizares — se consideraba más eficiente y económica.

Los balcones se diseñaron no como elementos decorativos, sino como medio para aumentar el área habitable. Se preveían estructuras especiales para flores — se esperaba que los residentes decoraran las fachadas por sí mismos.

En muchos apartamentos se colocó una pequeña ventana bajo el techo entre la cocina y el baño. Esto era una protección contra las interrupciones eléctricas — en caso de cortes, se podía usar el baño con luz natural.

Foto: Parte del edificio №16. Proceso de construcción del edificio. Sitio web www.pastvu.com.Foto: Parte del edificio №16. Proceso de construcción del edificio. Sitio web www.pastvu.com.

Área modelo y representativa: excursiones desde todo el país

A finales de los años 50 — comienzos de los 60, Cheremushki se convirtieron en un lugar de peregrinación para constructores provenientes de toda URSS e incluso del extranjero. Visitaban delegaciones de repúblicas soviéticas, países socialistas, arquitectos de Europa y América.

En el club local se abrió una exposición permanente que mostraba los logros del experimento de construcción. Se presentaban ejemplos de paneles, se explicaban nuevas tecnologías y se guiaba a los visitantes por apartamentos modelo.

La zona recibió el premio especial en la Exposición Universal de Bruselas en 1958. Fue un éxito internacional para la arquitectura y planificación urbana soviética. Especialistas occidentales reconocieron que la URSS había encontrado una solución eficaz al problema de vivienda.

Del experimento a la construcción masiva

Basándose en la experiencia de Cheremushki, se crearon las primeras series estándar de casas hruščëv. El edificio en la calle Grimaу se convirtió en el prototipo de las series II-07 y 1-510, que fueron construidas millones de metros cuadrados. Pero las versiones estándar diferían del original: se añadió un quinto piso, se modificaron las planificaciones y simplificaron las estructuras.

La casa de cinco pisos se convirtió en el símbolo de la era hruščëv. En diez años — desde 1958 hasta 1968 — se trasladaron al 90% de la población que vivía en condiciones inadecuadas. Fue el programa más masivo de construcción de vivienda en la historia de la humanidad.

Las casas hruščëv también se construyeron fuera de la URSS. Casas similares aparecieron en Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Alemania Democrática, Mongolia, China y Vietnam. El modelo soviético de construcción industrial se extendió a la mitad del mundo.

67 años después: vida en un monumento histórico

Hoy, en la primera casa hruščëv aún viven alrededor de 250 personas. El desgaste del edificio es del 62%, pero se reconoce oficialmente como en buen estado. Esto significa que las estructuras mantuvieron su capacidad portante, aunque muchas instalaciones requieren renovación.

El costo promedio por metro cuadrado en el edificio es de 412 a 478 mil rublos. Los apartamentos de una habitación se venden entre 13 y 14 millones, los de dos habitaciones entre 18 y 19 millones, y los de tres habitaciones hasta 20 millones. Los precios se mantienen en el nivel del barrio gracias a su excelente ubicación y valor histórico.

En el patio se conserva un fuente — una rareza en los barrios hruščëv. La mayoría de estos elementos de urbanismo desaparecieron durante la producción masiva de proyectos como «ornamentos arquitectónicos».

Foto: Parte del edificio №16. Foto de yandex.ru/mapsFoto: Parte del edificio №16. Foto de yandex.ru/maps.

El legado del experimento

La primera casa hruščëv se convirtió no solo en un edificio, sino en el símbolo de toda una era. Representó la idea de que la arquitectura debe servir a las masas, no a una élite. La funcionalidad es más importante que la belleza, la velocidad de construcción más que la individualidad.

Estos principios definieron la apariencia de las ciudades soviéticas durante décadas. Millones de personas obtuvieron apartamentos individuales, pero pagaron con la uniformidad del paisaje arquitectónico. Los debates sobre el legado de las casas hruščëv continúan hasta hoy — algunos ven en ellas una solución al problema de vivienda, otros consideran que son el comienzo de la decadencia del entorno urbano.

El edificio en la calle Grimaу sigue siendo un testimonio vivo de este experimento histórico. 67 años después, la gente todavía vive en apartamentos diseñados como una solución temporal para la crisis de vivienda. La historia de la primera casa hruščëv es la historia de cómo los experimentos arquitectónicos se convierten en parte de la vida de generaciones enteras.

Portada: yandex.ru/maps