There can be your advertisement

300x150

Zona de protección del fundamento con sus propias manos

Esta página también está disponible en los siguientes idiomas:🇺🇸🇷🇺🇺🇦🇫🇷🇩🇪🇵🇱🇨🇳

Los propietarios de casas privadas sueñan con que su vivienda les dure lo más posible sin necesidad de grandes reparaciones. Esto debe planificarse desde la fase de construcción: crear condiciones para una correcta explotación del edificio, evitando problemas innecesarios.

Por ejemplo, construir una zona de protección bien hecha alrededor de la casa.

La zona de protección es una franja de material impermeable que rodea el perímetro externo del edificio. Su función principal es proteger el cimiento de la acción de las aguas de lluvia y crecidas. Si se construye correctamente, se reduce la presión sobre la impermeabilización de la parte subterránea del edificio, lo que aumenta significativamente su vida útil. Las opciones más populares de zonas de protección son:

  • de hormigón,
  • de hormigón con piedras naturales,
  • de tipo flexible (suave).

\"\"

Material necesario para la construcción

Para construir una zona de protección se necesitan:

  • arena,
  • grava o escombros de ladrillo y grava triturada,
  • asfalto,
  • hormigón,
  • guijarros, entre otros.

Como materiales complementarios se utilizan:

  • aislamiento térmico,
  • geotextil,
  • aislamiento hidrofugo,
  • tablas,
  • banda de juntas de dilatación.

Elección correcta del ancho de la zona

Según las normas, el ancho de la zona debe superar al menos 20 cm el saliente del alero del tejado. A lo largo de todo el perímetro, se excavan canales de drenaje, que pueden sustituirse por canaletas especiales. Si se prevé un césped, estas canales quedan mejor al lado de él. Además, el agua recogida en ellas fluye hacia un pozo de drenaje.

Preparación para la construcción

Antes de construir la zona, debe elegirse el material y el método. Todos los tipos de protección del cimiento constan de dos capas principales. La primera es la capa de base. Para ella se pueden usar grava, arena, grava triturada, espuma de ladrillo, etc. Estos materiales se colocan en capas en una zanja poco profunda excavada alrededor de la casa, con una ligera pendiente hacia fuera, aproximadamente de 5°.

La segunda capa principal es el revestimiento elegido, cuya composición y orden de colocación pueden variar según el tipo seleccionado. En la actualidad, el hormigón es el más común.

La capa inferior es una base de arena, que debe compactarse cuidadosamente, primero humedeciéndola con agua, y luego colocando grava y vertiendo una mezcla de hormigón. Es imprescindible usar refuerzo metálico.

Recomendaciones para construir una zona de hormigón

Para evitar grietas, la zona no debe estar directamente pegada a las paredes del edificio. Por ello, se coloca una tabla tratada con resina cada 2 metros, lo que permite crear juntas de dilatación (térmicas).

El hormigón fresco requiere un proceso de compactación: espolvorear con cemento seco y luego compactar con una cuchara. Este procedimiento garantiza una superficie dura y hermética. Es recomendable cubrir la zona con un paño húmedo, que debe humedecerse periódicamente durante 2 días. La junta entre la zona y el zócalo debe sellarse con silicona o betún.

Características especiales de la construcción

Si se usan losas de hormigón, el trabajo se simplifica notablemente: después de colocar las losas, se deben sellar las juntas con betún líquido. En caso de necesidad (si la casa tiene sótano, bodega o bodega subterránea), la zona debe aislarse con espuma de vidrio, poliestireno o cualquier otro material aislante.

La estructura formada por una losa de hormigón armado y aislamiento térmico debe colocarse de forma que quede una cámara de aire de 10 cm debajo. Como base se utiliza grava compactada, impregnada con betún.

Por tanto, una zona de hormigón bien construida está compuesta por las siguientes capas (de arriba hacia abajo):

  • hormigón armado con juntas térmicas,
  • capa de grava,
  • capa de arena.

Construcción de una zona de hormigón con guijarros

Si desea decorar la zona con guijarros, primero debe cubrir el fondo de la zanja con arcilla compactada, luego colocar grava y finalmente una capa de arena de unos 50 cm de altura. Los guijarros se hunden en la base de arena.

Formas suaves para la construcción

En los últimos tiempos, una alternativa al sistema de hormigón con guijarros es el uso de formas suaves. Para ello, se debe retirar el suelo vegetal alrededor del edificio, asegurando una ligera pendiente hacia fuera. Luego, la zanja se reviste con un material impermeable en rollo, con solape sobre el cimiento, y parte del suelo extraído se devuelve a su lugar original. El espacio restante debe rellenarse con grava o guijarros, nivelándose sin pendiente.

Esta variante tiene, además de la facilidad de construcción, una ventaja adicional: el agua del edificio se evacua a lo largo de toda la anchura del material en rollo que parte del cimiento. Si se utiliza como camino de jardín, debe reforzarse, de lo contrario se desmoronará bajo el efecto del agua.

Trabajos finales al construir con formas suaves

Con el fin de reforzar la impermeabilización en rollo, tras su colocación en la zanja, debe colocarse una capa de 5 cm de arena gruesa, luego un geotextil con solape de 10 cm, una capa de 10 cm de grava, otro geotextil y una última capa de guijarros (grava) de 10 cm de altura.

Alrededor del edificio se forma un camino, que puede embellecerse. Por ejemplo, los guijarros pueden reemplazarse por arena, sobre la cual se puede instalar un pavimento decorativo. Las losas se hunden con un mazo de goma, y los espacios entre ellas se rellenan con arena fina seca.