There can be your advertisement

300x150

Instalación de la losa de protección alrededor de una casa

Esta página también está disponible en los siguientes idiomas:🇺🇸🇷🇺🇺🇦🇫🇷🇩🇪🇵🇱🇨🇳

Las tecnologías modernas para la construcción de la losa de protección alrededor de una casa han avanzado tanto que, a veces, este elemento de la estructura es difícil de distinguir del cimiento. A menudo, se asemeja a un elegante acera o camino alrededor de la vivienda. Sin embargo, además de su función decorativa, la losa cumple varias funciones importantes.

La losa de protección se realiza intencionalmente con una ligera pendiente hacia el exterior. Esta pendiente asegura el desagüe de las aguas de lluvia y de inundación hacia el sistema de alcantarillado. Así se protege el cimiento del edificio contra deformaciones causadas por el congelamiento del suelo.

Descripción de la estructura de la losa de protección

Al construir la losa, se sigue la regla: «Cuanto más ancha, mejor». Debe instalarse alrededor de todo el perímetro del edificio y tener una anchura mayor que el voladizo del tejado en los dos lados paralelos al alero del tejado. Normalmente, la anchura de la losa oscila entre 60 y 90 cm, con una pendiente entre 3 y 10 grados. Si la casa está sobre un suelo blando, la anchura puede alcanzar 1 metro. En cualquier caso, debe ser al menos 20 cm más ancha que la medida del voladizo del tejado.

Es fundamental asegurar un ajuste hermético entre la losa y la parte del cimiento, así como mantener su continuidad alrededor de todo el perímetro del edificio. Es crítico que, debido a la falta de estanqueidad en la unión con el cimiento, el agua de lluvia entre entre la losa y el cimiento.

Secuencia de trabajos para la instalación de la losa alrededor de una casa

Primero, se debe eliminar la capa superficial de tierra fértil. En suelo normal, esto equivale a 15 cm; en suelo expansivo, 30 cm. La anchura de la zanja debe coincidir con la anchura prevista de la losa. Al retirar la capa fértil, debe prevérsese una ligera pendiente inicial hacia el exterior, para facilitar su conservación durante el montaje de la losa.

La primera capa, llamada subbase, se realiza con arcilla. No permite el paso del agua, constituye una base confiable, y ha demostrado su eficacia durante siglos. Se debe instalar un sistema de drenaje (por ejemplo, con grava) alrededor de la zanja para evitar el contacto entre las aguas subterráneas y de inundación con la losa.

Después de colocar la arcilla en la zanja, debe compactarse cuidadosamente. La mejor herramienta para ello es una plataforma vibratoria. El trabajo con arcilla es difícil y muy laborioso, por lo que existe una alternativa: sustituirla por una capa bien compactada de arena.

Una subbase de arena es ideal para instalar la losa, por ejemplo, con adoquines. Al trabajar con arena, se recomienda colocar una membrana de geotextil impermeable debajo, para evitar la infiltración de agua subterránea y proteger la losa de la aparición de hierbas y otras plantas.

Después de instalar la subbase, se coloca una piedra de borde alrededor del perímetro de la losa, que define toda la configuración del revestimiento posterior. Dentro del área delimitada por la piedra de borde, se puede construir la losa con hormigón, asfalto o adoquines. La opción más estética y popular es la tercera.

Los adoquines se colocan sobre una mezcla de cemento y arena, y luego se riegan con agua para favorecer la hidratación del cemento. Los adoquines se ajustan entre sí de forma muy ajustada, con un patrón determinado. Para su instalación, se utilizan martillos especiales de goma.