There can be your advertisement
300x150
Aislamiento de paredes
Para que un edificio — independientemente de su uso, tamaño o material de construcción — dure el máximo tiempo posible, el propietario debe preocuparse por su protección contra los efectos negativos de la humedad. Para ello, se realiza el aislamiento de paredes, pisos y techos. La protección contra la humedad es una etapa muy importante de la defensa integral del edificio.
Para que un edificio — independientemente de su uso, tamaño o material de construcción — dure el máximo tiempo posible, el propietario debe preocuparse por su protección contra los efectos negativos de la humedad. Para ello, se realiza el aislamiento de paredes, pisos y techos.

La protección contra los efectos negativos de la humedad es una etapa muy importante de la defensa integral del edificio. El aislamiento es necesario para las superficies exteriores e interiores de las paredes. Es especialmente importante en espacios con alta humedad, como baños, aseos y cocinas.
Actualmente, en el mercado de materiales de construcción hay muchos productos de aislamiento, fabricados con componentes muy diversos. La producción de estos productos la realizan tanto empresas nacionales como extranjeras, y a menudo el lugar de fabricación influye en el precio y calidad de productos de la misma categoría.
En general, los constructores distinguen tres tipos de aislamiento:
- recubrimiento,
- penetrante,
- membrana.
Cada uno de estos tipos se utiliza para proteger distintos edificios según su función. Esta especialización se debe a que algunos materiales no son recomendables para uso en viviendas.
Aislamiento por recubrimiento
Se utiliza cuando las paredes están construidas con ladrillo o hormigón armado. Los materiales comunes incluyen:
- bitumes poliméricos,
- resinas sintéticas,
- masas polimérico-cementicias (formadas por mezclas secas de cementos y rellenos especiales de polímeros).
Si las paredes están hechas de ladrillo, primero deben ser enlucidas (con una mezcla de cemento y arena estándar) para obtener una superficie plana. Una vez que se ha evaporado la humedad, se puede proceder a las obras de aislamiento.
Para garantizar una buena calidad de aislamiento, se debe aplicar una capa uniforme de materia protectora. Algunos constructores usan una imprimación especial para mejorar la adhesión entre la pared y la masa.
Si las paredes están hechas de hormigón armado monolítico, no necesitan nivelado adicional. Basta con limpiarlas de excesos, suciedad y polvo. Luego, deben cubrirse con una imprimación especial (a base de agua o disolventes). Solo después de esto se pueden iniciar las obras de aislamiento.
Aislamiento penetrante
Se fabrica a partir de mezclas secas (formadas por arena cuarzítica especial, con una composición química y granulometría específicas, cemento y aditivos activos).
Principio de funcionamiento: después de aplicarse sobre la superficie del muro, penetra en los poros del material de construcción, los sella y evita así la entrada de humedad (a nivel capilar). Es importante destacar que, al hacerlo, las paredes siguen siendo transpirables. Esta tecnología se usa exclusivamente para el aislamiento de paredes hechas de estructuras de hormigón armado monolítico o prefabricado.
Si hay alguna barrera en la superficie de las paredes (como mezclas de cemento-arena, yeso, etc.), debe eliminarse hasta que solo queden paredes de hormigón desnudo. Luego, deben limpiarse cuidadosamente de suciedad, polvo y restos de enlucido. Para ello se usan, o bien instalaciones de chorro de arena, o bien cepillos con cerdas metálicas. Este proceso tiene como objetivo único garantizar el acceso a los poros del hormigón.
Después de la limpieza, la superficie del muro debe humedecerse con agua, y solo después de esto se aplica el material de aislamiento.
Aislamiento por membrana
Se fabrica con una membrana de polietileno, reforzada con una red especial (en ambos lados), y luego laminada para aumentar su resistencia. Se utiliza para proteger las paredes del edificio y el techo de los efectos negativos de la humedad. Se emplea especialmente para el aislamiento de viviendas unifamiliares y chalets, ya que es completamente no tóxica y no tiene contraindicaciones para su uso.
En la práctica, se utiliza durante la instalación de revestimientos exteriores. El montaje de la membrana de polietileno se realiza de la siguiente manera: primero se instala la aislación térmica (de basalto o fibra de vidrio), luego se coloca la membrana encima, fijándola con pequeñas listones. Finalmente, se instala el revestimiento exterior.
La elección del tipo específico de aislamiento de paredes depende de las preferencias y posibilidades del propietario. Pero si el edificio está destinado a vivienda, la opción más óptima es la membrana de polietileno.







