There can be your advertisement

300x150

Casa Manantial de APALOOSA Arquitectos: vivienda accesible y sostenible en Chiapas

Esta página también está disponible en los siguientes idiomas:🇺🇸🇷🇺🇺🇦🇫🇷🇩🇪🇵🇱🇨🇳
Casa moderna de ladrillo con diseño arquitectónico contemporáneo, iluminación exterior, macetas ricas y elegantes escaleras por la noche. Ideal para arte arquitectónico e inspiración en el diseño de casas.

Prototipo sostenible para vivienda accesible

En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, los arquitectos de APALOOSA diseñaron la Casa Manantial, una casa unifamiliar compacta de 1280 pies cuadrados que combina accesibilidad y sostenibilidad. Construida en un terreno de 10 x 20 metros, la casa alberga tres dormitorios, dos baños, sala de estar, cocina, patio servicio y garaje; todo organizado alrededor del patio central interior, que constituye el corazón de la vivienda.

El proyecto no solo representa innovaciones en construcción de viviendas económicas, sino también una solución de diseño. Con recursos limitados del cliente, los arquitectos crearon una estrategia de construcción rápida, eficiente y de baja tecnología, convirtiendo las restricciones financieras en oportunidades para experimentos arquitectónicos.

Diseño basado en luz, aire y vida al aire libre

El patio central interior es más que un simple jardín: es el motor climático de la casa, capturando y distribuyendo flujos de aire y luz natural por todos los espacios. Cada habitación está visualmente y espacialmente conectada con esta zona de corredor-jardín, creando un microclima que mejora el confort y reduce la dependencia de sistemas artificiales.

Esta estrategia espacial sigue un principio comprobado: las casas palacianas crean sus propias ecosistemas. Incluso en los espacios reducidos, los arquitectos convirtieron esta limitación en una oportunidad para diseñar vivienda iluminada y ventilada naturalmente.

Innovación estructural: bloques alveolares y techo Domotej

La Casa Manantial demuestra innovación material y constructiva a través de dos elementos clave:

  • Paredes de bloques alveolares: bloques ligeros, económicos y térmicamente eficientes que también incluyen columnas portantes, minimizando residuos e incrementando rigidez.

  • Sistema de techo Domotej: innovación patentada desarrollada por el Universidad Autónoma de Chiapas, compuesta por módulos curvos de 1x1 metro que soportan losas mínimamente reforzadas. Estos módulos integran relleno de poliestireno o PET para aislamiento acústico y térmico, apoyados en dobles vigas conectadas con las paredes alveolares.

Este sistema constructivo reduce costos, simplifica la instalación y permite construcción autónoma, convirtiéndolo en un modelo reproducible para vivienda accesible.

Estrategias bioclimáticas pasivas y activas

La sostenibilidad se incorpora a través de estrategias pasivas y activas:

  • Diseño pasivo: orientación, zonificación y circulación natural de aire reducen el calentamiento y mejoran el confort.

  • Sistemas activos: recolección de agua de lluvia y gestión del escurrimiento ayudan a manejar eficientemente los recursos hídricos.

En conjunto, estas medidas crean una casa sostenible, adaptada al entorno y que reduce los costos operativos de sus habitantes.

Innovación accesible con identidad local

A pesar de sus dimensiones y costo modestos, la Casa Manantial logra riqueza arquitectónica a través de tecnologías constructivas visibles, materiales locales e ingeniosa logística. Al diseñar cada elemento —desde la planificación de conductos a la colocación de bloques— los arquitectos aseguraron eficiencia sin sacrificar estética ni sostenibilidad.

El resultado no solo es una casa adaptada a los usuarios, sino también un prototipo de vivienda digna y económica en México y más allá.

La Casa Manantial de APALOOSA Arquitectos demuestra que la arquitectura puede ser innovadora, accesible y sostenible al mismo tiempo. Con sus paredes de bloques alveolares, sistema de techo Domotej y diseño centrado en el patio, establece un precedente para soluciones autónomas de vivienda basadas en identidad regional y conocimiento bioclimático.

En Tuxtla Gutiérrez, esta humilde casa sirve como ejemplo poderoso de cómo la arquitectura puede elevar el nivel de vida diaria, resolviendo problemas ecológicos y sociales urgentes.